¿¿ ESTAS INTERESADO EN COLGAR LA PROPAGANDA DE TU EMPRESA O NEGOCIO EN NUESTRO BLOG??


SI QUIERES COLGAR LA INFORMACION DE TU EMPRESA EN EL BLOG O COLABORAR CON EL PATROCINO DE LA ESCUELA PUENTECILLAS NO DUDES EN CONTACTAR CON NOSOTROS.

lunes, 27 de junio de 2011

EL CAMPUS DENTRO DEL PROGRAMA THAO

El objetivo de esta carta es informar a los padres que la actividad XII CAMPUS DE ATLETISMO Y MULTIDIVERSIÓN VERANO 2011 en la cual han inscrito a sus hijos, está incluida dentro del Programa Thao-Salud Infantil. Como seguramente muchos de ustedes ya saben, Thao es un programa de prevención de la obesidad infantil, que se realiza a nivel municipal en todo el territorio español, el cual, dirigido especialmente a niños y niñas de 3 a 12 años y a sus familias, está basado en acciones continuadas y duraderas en la ciudad. Su lanzamiento en nuestra ciudad por el Ayuntamiento de Palencia y respaldado por el Patronato Municipal de Deportes tuvo lugar el pasado 6 de Octubre de 2010, incorporándose a esta iniciativa que tiene como finalidad ilusionar y movilizar a todos los ciudadanos hacia un estilo de vida saludable.

Desde el Comité Local del Programa Thao-Salud Infantil en Palencia, queremos hacer llegar a los padres y niños, una serie de recomendaciones y consejos generales sobre nutrición y actividad física, para que los más pequeños puedan disfrutar de la actividad en la que van a participar en óptimas condiciones de salud:

1. Descanso nocturno. Es muy importante dormir adecuadamente la noche anterior, una media de 8 y 10 horas al día, ya que el organismo necesita estar descansado para afrontar la actividad física del día siguiente en las mejores condiciones posibles.

2. El desayuno es una de las comidas más importantes del día puesto que ayuda a obtener la energía necesaria para que sus hijos no se cansen y estén en mejor forma física. Para ello, es aconsejable que se tomen su tiempo, sentados a la mesa (a poder ser en familia) y masticando bien los alimentos. Un desayuno saludable deberá estar compuesto por al menos un alimento de cada uno de los siguientes grupos:

  • Un lácteo (leche, yogur, queso fresco…) Aportan calcio, imprescindible para el crecimiento de los huesos y proteínas, los nutrientes formadores.
  • Cereales de desayuno, tostadas de pan, galletas tipo María… Contienen hidratos de carbono, que proporcionan la energía que se necesita para funcionar.
  • Fruta fresca (naranja, pera, kiwi, melón, fresas, manzana, plátano, mandarina…) Son buenas opciones porque contienen vitaminas, minerales y fibra, que regulan el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Realizando combinaciones entre los distintos alimentos ofertados dentro de cada grupo, pueden elaborarse varias opciones de desayunos sanos.

Ningún niño debe acudir a la actividad sin desayunar, pues dificultará su rendimiento tanto físico como intelectual a lo largo de la jornada.

3. Agua como bebida de elección. Aproximadamente se debe ingerir entre 1,5 y 2 litros al día. Es muy importante que los niños beban agua antes, durante y después de las actividades lúdico-deportivas, sin esperar a tener sed para ello. Hay que instruir a los hijos de que, a pesar de que los monitores se la ofrezcan de vez en cuando, ellos sepan que tienen que tomarla cada cierto tiempo, en función de la intensidad del ejercicio físico y de otros factores como la temperatura ambiental, la composición corporal, etc.

Es preferible el agua a otros líquidos tipo zumos comerciales, batidos industriales, bebidas azucaradas, energéticas o carbonatadas, ya que la mayoría de ellos aportan calorías en forma de azúcares simples y no reponen las pérdidas hídricas de una forma tan favorable como el agua.

4. Almorzar saludablemente. Los niños necesitarán restablecer a media mañana la energía gastada por el esfuerzo físico. Para ello existen opciones más o menos saludables. Se recomiendan las frutas de cualquier tipo, lácteos (yogures, queso fresco, leche), barritas de cereales o galletas tipo maría, bocadillos (de pechuga de pavo, de pollo, jamón york, queso, jamón serrano, atún, vegetal), etc. Deben evitarse o restringirse a algo muy ocasional los almuerzos a base de bollería industrial, snacks y similares, golosinas, bocadillos de patés, chocolate o embutidos grasos como panceta, chorizo, salchichón, bebidas energéticas, carbonatadas o azucaradas tipo refrescos de cola, batidos industriales…

A continuación se exponen cinco ejemplos de almuerzos saludables para una semana de actividad, que pueden servir como guía orientativa:

  • Bocadillo de jamón york o pechuga de pavo con rodajas de tomate y una pieza de fruta como manzana, pera, naranja, melocotón…
  • Tarrina de queso fresco con biscottes de pan tostado.
  • Sándwich vegetal compuesto por lechuga, tomate y atún natural, o similar.
  • Uno o dos yogures con galletas tipo María o barrita de cereales.
  • Fruta de temporada como fresas, melón o sandía y un bocadillo de queso o jamón serrano con poca grasa.

5. Otros consejos y recomendaciones prácticas complementarias:

  • Es importante tener siempre muy presente que la alimentación debe ser variada y equilibrada, ya que para conseguir unos aportes nutricionales satisfactorios conviene que formen parte de la dieta diaria alimentos de todos los grupos.
  • Se debe estimular la ingesta de frutas y verduras (5 al día), así como de leche y derivados (2-3 al día) y fomentar el consumo de pescado azul y blanco junto con marisco (al menos 3 veces por semana).
  • Es aconsejable variar los colores, los sabores, las texturas y la consistencia de los platos, usando distintas técnicas culinarias, alternando con ellas y probando hasta dar con aquellas que sean más saludables y tengan mayor aceptación.
  • Hay que dedicar tiempo a que los niños aprendan a comer disfrutando de ello. No forzarles; es mejor orientar sus preferencias y flexibilizar sus aversiones. No emplear los alimentos como premio o castigo en su educación.
  • Las raciones deben estar adecuadas a la edad, peso y talla del niño. Las comidas a lo largo del día tienen que fraccionarse en 4 o 5 tomas, por lo que, aunque la actividad dure tan sólo por la mañana, hay que prestar atención a las comidas restantes del día: comida, merienda y cena, que se realicen de la manera más equilibrada posible. Las cenas se deben de complementar con la comida para equilibrar la dieta diaria; que sean más ligeras favorecerá el descanso nocturno.
  • No se olviden de proteger adecuadamente la piel del la acción del sol durante el desarrollo de la actividad, la higiene corporal adecuada tras el ejercicio, y las normas básicas de relación con otros niños, sobre todo en el deporte en equipo.

Con todo esto, sólo falta que sus hijos vengan con muchas ganas e ilusión. El deporte es saludable, ya que juega un papel clave en la prevención de la obesidad infantil, pero además es divertido y es un medio de educación social al posibilitar el establecimiento de relaciones con otras personas con la que compartir experiencias, pasarlo genial y cuidar la salud.


No hay comentarios:

Publicar un comentario